
Science diplomacy on the ground: protecting researchers in difficult environments
Mesa redonda en el Congreso ESOF, Euroscience Open Forum, organizado por Angela Liberatore, Frank Kuhn, Inge Ruigrok, Toulouse, Francia, 10 de julio 2018.
Sinopsis
La investigación es a veces una tarea arriesgada, no solo en relación con el riesgo que representa el fracaso de un experimento o una teoría científica, sino también en términos de la seguridad de los investigadores y la seguridad de los participantes en la investigación. Algunos proyectos involucran la necesidad de trabajo de campo en áreas de conflicto o países donde la libertad de investigación no está salvaguardada. Los protocolos de investigación están siendo desarrollados por instituciones de investigación para tratar estos casos; esto es necesario pero insuficiente para proteger a los investigadores y los participantes.
La diplomacia científica es un elemento importante para ayudar a garantizar las condiciones de investigación, por ejemplo, facilitando el acceso a sitios (acceso a sitios arqueológicos, acceso para el trabajo de campo en / con personas desplazadas o minorías), protegiendo a los científicos en casos de tensiones (con iniciativas destinadas a proteger a los científicos refugiados y otros académicos en riesgo) y facilitar la cooperación entre investigadores «extranjeros» y «locales».
Proteger a los científicos y la libertad científica es un elemento cada vez más importante de la «diplomacia para la ciencia», uno de los tres elementos de la «diplomacia científica» según lo define el Informe de la Royal Society / AAAS sobre «Nuevas fronteras en la diplomacia científica», siendo los otros “Ciencia para la diplomacia” y “Ciencia en la diplomacia”. La diplomacia para la ciencia se considera principalmente en términos de fomentar acuerdos de ciencia y tecnología y otras formas de cooperación científica entre diferentes países. Menos investigado es el papel de la diplomacia para salvaguardar a los propios investigadores.
Esta sesión reúne investigadores que realizan trabajos en entornos difíciles, desde Afganistán a Siria y México, examinando temas sensibles que van desde los procedimientos de asilo hasta las transiciones a la democracia o las raíces de las comunidades religiosas. ¿Cómo puede ayudar la diplomacia? ¿Por qué y cuándo se convierten los casos de seguridad de los investigadores en «high politics»? ¿Cómo pueden colaborar la diplomacia «tradicional» a nivel estatal y las prácticas diplomáticas «de abajo hacia arriba» de las universidades?
Science and Diplomacy on the Ground – Programa completo