‘TODOS SOMOS AYOTZINAPA’: EL ROL DE LOS MEDIOS DIGITALES EN LA FORMACIÓN DE MEMORIAS TRANSNACIONALES SOBRE LA DESAPARICIÓN

La desaparición forzada es una tecnología de represión transnacional que fue implementada durante las décadas del 70 y 80 en América Latina. Para denunciar esta represión, los actores de la sociedad civil desarrollaron imágenes, estrategias y prácticas, creando un repertorio mnemónico. Aunque esta técnica represiva fue también utilizada en México en el mismo período, México permanece ausente en la historia –y la memoria− de la desaparición en el mundo hispánico. Este fenómeno tomó una nueva dimensión a partir del 2006: alrededor de 30.000 personas han desaparecido en el contexto de la llamada “Guerra contra el narco”. Sin embargo, no fue hasta la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa que la problemática de la desaparición forzada en México obtuvo una atención global, dando lugar a protestas y expresiones de solidaridad en todo el mundo. La hipótesis de este proyecto es que este caso, tipificado efectivamente como “desaparición forzada”, activó una memoria trasnacional de la desaparición en el mundo hispánico, la que contribuyó a proveer de contenido y significado al fenómeno soslayado en México. El rol de los medios digitales fue crucial en el surgimiento de un movimiento de protesta que dio visibilidad al fenómeno en la arena transnacional.

Considerando las tecnologías digitales, los actores transnacionales y el discurso de los derechos humanos como elementos cruciales de la transnacionalización de la memoria, el proyecto “Digital Memories” propone abordar las siguientes preguntas: ¿Cómo promueven los medios digitales nuevas formas de agencia política? ¿Cómo evaluar el rol de los nuevos medios en la formación de objetos de memoria sin suscribir la tesis de la memoria digital como una entidad completamente fluida y desterritorializada? ¿Cómo utilizan efectivamente los actores globales estrategias transnacionales para intervenir en un contexto nacional/local? ¿Puede la desaparición, como una tecnología de represión que difumina los límites entre vida y muerte, pasado y presente, material e inmaterial, ser un modelo para interrogar la dinámica de la memoria digital?

Un equipo interdisciplinario, formado por investigadores de estudios de memoria, estudios culturales, ciencias de la información, historia del arte, y derecho examina el rol de la memoria digital en la formación de memorias transnacionales de la desaparición abordando tres dimensiones:

 

Medios y Memoria

Indagación teórica de la interrelación entre medios y memoria, más allá del caso de estudio. El objetivo es examinar cómo la memoria individual y colectiva se reconfigura bajo el impacto de los medios digitales. El enfoque metodológico propone un análisis comparativo de los objetos de memoria sobre la desaparición desarrollados en la esfera global (redes sociales como Facebook, Twitter, Youtube) en el caso mexicano, y aquellos creados en otros contextos del mundo hispánico previos a la emergencia de los medios digitales (performances, literatura, fotografía, cine).

Dimensión socio-política

Esta sección se focaliza en la dimensión socio-política del conflicto. Lo hace siguiendo dos líneas de indagación: el contexto socio-político en que las desapariciones tuvieron lugar (relación entre democracia e impunidad, estructuras totalitarias que subyacen en los estados democráticos, debates en torno a “failed states” versus “security failed”) y los movimientos sociales de resistencia que surgieron en los diferentes contextos para denunciar la desaparición como una violación de derechos humanos.

Dimensión legal

La tercera dimensión del proyecto se refiere a la relación entre prácticas de memoria y los instrumentos legales para luchar en contra de la desaparición forzada. Esta dimensión se focaliza en cómo la definición legal de desaparición es usada en México, en particular cuando es aplicada en casos problemáticos, tales como los de desaparición ‘involuntaria’ o desaparición llevada a cabo por organizaciones criminales. ¿Cómo contribuye la dimensión legal a construir la memoria?

Radicado en la universidad de Lovaina (KU Leuven), el proyecto “Digital Memories” (2016-2021) está financiado por una beca “StartingGrant” del Consejo Europeo de Investigación.

Referencia de imagen principal: Flickr