MIEMBROS DEL EQUIPO
Es autora de Una literatura abyecta. Gombrowicz en la tradición argentina (Brill, 2012) y co-editora deel número especial ‘Transnational memory in the Hispanic World” European Review(Cambridge University Press, 2014),Estudios sobre memoria. Perspectivas actuales y nuevos escenarios (Eduvim, 2015), Desaparecidos, hijos y combatientes en el arte y la literatura del nuevo milenio (Eudeba, 2017), “Sujetos, territorios y culturas en tránsito. Dimensiones de lo transnacional en la cultura hispánica contemporánea” Nuevo Texto Crítico (Stanford University Press, en prensa).
Ha sido co-directora del proyecto ““Transit: Transnationality at Large. The Transnational Dimension of Hispanic Culture in the XXth and XXIth Centuries”, financiado por la Comisión Europea y actualmente dirige el proyecto ERC Starting Grant “Todos somos Ayotzinapa: el rol de los medios digitales en la formación de memorias transnacionales sobre la desaparición”, financiado por el European Research Council.
En el marco de este proyecto Katia estudia el papel que los retratos de los desaparecidos tienen en las estrategias digitales de denuncia y examina el significado que nociones como ‘espacio público’, ‘comunidad’ o ‘accion directa’ adquieren cuando pensamos en los esquemas de colaboración trasnacional que se establecen por medio de las redes digitales. El títlulo provisional de esta investigación es: ‘De los cuerpos insepultos a la ausencia de los desaparecidos. El tránsito de la palabra a la imagen en #IlustradoresConAyotzinapa’.
En el marco del proyecto es responsable de la dimensión legal. Su investigación se concentra en la relación entre el derecho y la memoria (incluyendo prácticas de memoria) en casos de desaparición forzada tanto en México como en otros países, así como en las cuestiones jurídicas en torno a la atribución de responsabilidad por violaciones de derechos humanos y crímenes internacionales en el contexto mexicano.
Ha trabajado como investigadora de postdoctorado (F.R.S-FNRS, Fonds National de Recherche Scientifique de Belgique, 2013-2016), como profesora invitada en la UCLouvain, la Universidad de Gante y la de Lieja (2017) y ha sido investigadora visitante en la Universidad de Stanford (2014). Es autora de los libros El niño en el cine argentino de la postdictadura (Tamesis 2014) e Infancia y melancolía en el cine argentino (Biblos 2016) y coeditora de dos volúmenes colectivos sobre los usos de la canción en los cines de América Latina y Europa (Libraria, 2018 y Peter Lang, 2019). También ha co-dirigido dos dossiers temáticos en revistas científicas (Intimidad y política en la literatura y el cine hispanoamericanos contemporáneos, Letras Hispanas, 2016); y Mélodrame et tragédie. Regards croisés entre le cinéma et le théâtre hispano-américains du Mexique et d’Argentine, Savoirs en Prisme, 2017).
En el marco del proyecto, Sophie se interesa principalmente por el impacto de la cultura y las herramientas digitales en la concepción y la difusión de materiales audiovisuales en torno a los desaparecidos en México (especialmente los de Ayotzinapa), considerando todo tipo de formato. En particular, analiza los tratamientos y las interpretaciones del rostro, de la voz y del paisaje en esas producciones y los articula con las nociones de trauma, afecto y desecho para entender desde ahí las relaciones complejas entre memoria y desaparición.
Su interés se centra en la relación entre medios digitales y ciudadanía. Para determinar el papel de las memorias digitales en el movimiento de desaparición forzada en el mundo Hispano, estudia los atributos del medio en una era global como refuerzo de una cultura cívica de derechos. Emergiendo de movimientos sociales y digitales previos, observa las prácticas hipermedia como vitales en la lucha social.
Martín Zícari se interesa por el rol de los medios digitales en la formación de movimientos sociales. En el marco del proyecto su investigación se centra en los vínculos entre acciones artísticas y participación política en el contexto digital. Actualmente se encuentra trabajando en la trayectoria de la performance “El Siluetazo”, utilizada en el movimiento de Derechos Humanos en Argentina y luego reactualizada en el contexto del activismo relacionado a la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa.
Es autora de Diario de una princesa montonera (Planeta, 2021) y editó El pasado inasequible (Eudeba, 2018), con Jordana Blejmar y Silvana Mandolessi.
Tiene una extensa trayectoria en el campo de los derechos humanos y ha participado en diversos proyectos que combinan activismo, ciencia y artes.
En el marco de este proyecto, su investigación postdoctoral se centra en la búsqueda de los desaparecidos, considerada como un proceso complejo en el que intervienen diversos actores estatales y de la sociedad civil desde distintas perspectivas, saberes y prácticas. En particular se interesa por el papel del Equipo Argentino de Antropología Forense en Argentina y en México y las dimensiones estéticas de la búsqueda de los desaparecidos en ambos países.